martes, 26 de julio de 2011

Colonia Güell

La Colonia Güell esta situada en el término municipal de Santa coloma de Cervelló, esta era una colonia industrial que se dedicaba al textil. Empezó a construirse en 1890 por iniciativa del empresario Eusebi Güell, propietario del terreno, la antigua finca Can Soler de la Torre. Güell trasladó aquí todas las industrias que antes tenía ubicadas en Sants (Barcelona).


Eusebi Güell encargó a Antoni Gaudí el proyecto de la Colonia, que disponía de hospital, fonda, escuela, comercios, teatro, cooperativa y capilla, además de las fábricas y las viviendas de los obreros, en una superficie total de unas 160 hectáreas. Gaudí se encargó de la planimetría del conjunto, para lo que contó con la colaboración de sus ayudantes Francesc Berenguer, Joan Rubió y Josep Canaleta. Personalmente se encargó del diseño de la iglesia, de la que sólo se construyó la cripta, ya que a la muerte del conde Güell en 1918 sus hijos abandonaron el proyecto.
El resto de edificaciones corrieron a cargo de los colaboradores de Gaudí: Francesc Berenguer construyó la Cooperativa (con Joan Rubió, 1900) y la Escuela (con su hijo Francesc Berenguer i Bellvehí, 1912-1917); Joan Rubió construyó diversas casas particulares, como Ca l'Ordal (1894) y Ca l'Espinal (1900); Francesc Berenguer i Bellvehí construyó asimismo el Centro Cultural Sant Lluís (1915-1917) y la Casa parroquial (1917).Los sucesores de Eusebi Güell vendieron la propiedad en 1945 a la familia Bertrand Serra. La industria textil, ante la crisis del sector, fue cerrada en 1973.


 Para este lugar, Gaudí proyectó una iglesia que tiene para su interior un planteamiento ovoide con cinco naves, una central y dos más a cada lado.En el proyecto inicial existía una doble iglesia, la que cripta que se construyó, mas otra que se tenía que construir sobre la cripta existente y a la que se accedería por una escalinata, también construida - aunque actualmente modificada -, que sobrevuela el porche. Las originales columnas gaudinianas están presentes en todo el edificio, tanto en el interior como en el exterior.

Las ventanas sobresalen de les paredes inclinadas y tienen forma de tragaluz. La puerta de entrada muestra en su parte superior una composición cerámica que representa las cuatro virtudes cardinales.

La cripta está construida con ladrillo de piedra basáltica, lo que le proporciona un aspecto "antiguo".   En cierto sentido este edificio fue para Gaudí una prueba para la construcción de su gran obra "La Sagrada Familia", ya que le permitió experimentar con muchas de las soluciones arquitectónicas que después incorporó en esta.


Los horarios, precios y otras informaciones pueden variar, aconsejamos que lo comprueben previamente. Confirmar horarios normales y de fin de semana al teléfono de información.
Cerrado: Domingo de Ramos, Viernes Santo, 25 y 26 de diciembre, 1 y 6 de enero.Para concertar visitas, precios y otras informaciones, contactar al teléfono información


Hay misas a las 11 y 13 h. los domingos y festivos. Puntualmente los sábados por la mañana. Los horarios de visita se interrumpirán durante los actos litúrgicos (domingos a las 11 y 13h, y puntualmente los sábados por la mañana).

COLÒNIA GÜELL
Carrer Claudi Güell, s/n     
08690 Santa Coloma de Cervello
Tel: 93 630 58 07

Latitud: 41.361301 N
Longitud: 2.028179 O



lunes, 25 de julio de 2011

Peratallada

La población de Peratallada se encuentra justamente en el punto de contacto de la zona de colinas de las Gavarres y las tierras de la llanura bajoempordanesa, a la izquierda de la Riera Grossa El pueblo, que fue declarado conjunto histórico-artístico en el año 1975, es uno de los núcleos más importantes de Cataluña referente a arquitectura medieval. De un extraordinario atractivo y belleza, conserva su antiguo aspecto feudal, con calles estrechas y tortuosas, con numerosos entrantes y salientes. Destaca el castillo fortificado con su torre del Homenaje y el palacio (S. XI-XIV), las murallas (S.XII-XIII), y la iglesia de Sant Esteve (románica de principios del siglo XIII). Destaca también el gran foso que rodea la población, excavado a la roca viva. La población está asentada toda ella sobre la roca de gres.


Peratallada ha sabido conservar su carácter rural, manteniendo con fidelidad sus orígenes arquitectónicos y urbanos. Se puede decir que no se ha expandido más allá del perímetro de las murallas. La población conserva todavía la distribución urbana medieval. Des de la plaza mayor, con sus singulares porches, hasta la trama de estrechas callejuelas, donde se puede descubrir un interesante conjunto de arquitectura popular. Sobre los muros más antiguos, se mantienen todavía viviendas características de los siglos XVI y XVII. La vivienda tradicional de Peratallada suele tener los bajos recubiertos con arcos de piedra, destinados a almacenes y bodegas, mientras la planta superior se dedica a habitáculo. Puede haber todavía otro piso como desván o granero y a menudo un patio o amplia era detrás.

Peratallada fue una de las poblaciones catalanas mejor fortificadas. El sistema defensivo estaba formado por tres recintos de muralla. El recinto principal tenía el castillo en el centro, y los otros dos eran de grandes avanzadas o barbacanas hacia el norte y levante. Las tres murallas, con altos lienzos y torres, eran protegidas por profundas valles excavadas a la roca. Este foso, de cronología ignorada y discutible, alcanza en algunos puntos donde hoy es visible, una profundidad de 7 a 8 metros. Los sectores actualmente menos maltratados de las murallas se pueden ver al norte y al noroeste. Pertenecen en los fragmentos más  grandes, al recinto septentrional y, en parte, al recinto principal que rodea el castillo-palacio.  En el extremo norte de la población hay un extenso lienzo paralelo a la carretera, con altos muros y torres rectangulares, en el cual se abre el Portal de la Virgen, el único bien conservado de las murallas. Para entrar es necesario pasar por un puente sobre los valles, que en algún lugar, de una gran espectacularidad, es donde mejor se conserva.

 

 

 

miércoles, 20 de julio de 2011

Miravet


El castillo de Miravet está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria de Occidente. Además, ha seducido a pintores de la talla de Dalí, quien incluso pretendió comprarlo.

Diversos vestigios atestiguan la presencia de asentamientos urbanos en la localidad desde la antigüedad. Así, fragmentos de cerámica hallados en varios escenarios sugieren un pasado íbero, y restos procedentes del castillo hacen suponer que fue un castro romano. De cualquier modo, es concluyente el dominio que, a partir de finales del siglo XI, el pueblo islámico ejerció en la zona. Sobre un recinto amurallado primitivo, los árabes levantaron una poderosa fortaleza que debía proteger a su nuevo conjunto urbano. Con el nombre de Al-Muràvit ( monje guerrero ), los almozárabes establecieron una importante alquería estructurada en torno a una mezquita, y allí, consagradas a la yihad, resistieron en 1152 el ataque de los cristianos.

Se fomento el cultivo de hortalizas y árboles frutales, en especial cerezos. Otra actividad importante introducida por los árabes, y que además trascendió culturas y guerras de señores y religiones, fue la ancestral alfarería, concentrados en una serie de talleres del barrio del Raval.

En 1153, Miravet fue  conquistado por Ramón Berenguer IV. El conde donó su castillo a los caballeros de la Orden del Temple, y estos repoblaron la ciudad sin excluir los sarracenos, permitiendo una convivencia de las comunidades cristiana, morisca y judía.

El recinto fortificado fue reconvertido en la joya arquitectónica que conocemos en la actualidad, uno de los castillos románicos del siglo XII más íntegros.


Si bien de este castillo monasterio salieron los mejores ejércitos de la Corona de Aragón para la conquista de Mallorca y Valencia, Jaime II ordenó la detención de los templarios. El monarca actuó bajo la imposición del papa Clemente V y el rey de Francia Felipe IV, para quienes la orden se había convertido en un elemento perturbador. Los caballeros templarios, sin embargo, capitaneados por fray Berenguer de Sant Just y fray Ramón de Saguardia se hicieron fuertes en el castillo. El asedio, el más largo de su historia, duró  hasta el 12 de Diciembre de 1307, día en que se produjo la rendición pacífica. La Orden del Temple, también conocida como la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, se extinguió por completo.

Después la villa vivió una etapa de decadencia económica y notable descenso demográfico. Azotaron Miravet plagas, pestes, impuestos y otras guerras de poder ( la Guerra de Secesión en 1714, y la batalla del Ebro en 1939 ), unión de factores que apagó el antiguo esplendor árabe y templario.






jueves, 14 de julio de 2011

Siurana

Fantástico pueblo de 21 habitantes conocido por el aceite, el vino y el agua de la zona. Siurana esta asentado sobre un enorme peñón de roca caliza y rodeado por el torrente del Estopiñá, preside una magnífica panorámica del valle del río Siurana y su embalse. Entre sus paisajes naturales destacan formaciones rocosas como la peña gemela de la Siuranella, el Salto de la Reina Mora o la Trona, y los acantilados de Arbolí, frecuentados por aficionados a la escalada. Siurana está flanqueada por la sierra de Montsant, y por picos como el de la Gritella (1.089m) y el de Gallicant (1.028m).


Entre los sitios de interés encontramos la iglesia de Santa María. Se trata de un edificio de época románica conservado íntegramente. Fue construido entre los siglos XII y XIII, con la llegada de las tropas de Berenguer IV en 1154. En aquellos años Siurana era un importante punto de defensa de la frontera islámica y fue el último reducto sarraceno de Cataluña, conquistado entre 1153 y 1154. La iglesia es un ejemplo de la belleza y a la vez de la sencillez traducidas en una planta de nave única y un ábside semi circular. Su portada tiene un tímpano figurado enmarcado por tres arcadas de medio punto que descansan sobre columnas cuyos capiteles están decorados con motivos diversos.


Siurana conserva, además, restos del castillo árabe, un establecimiento militar o “hisn” bastido hacia el siglo IX como centro de control. Perteneciente a un ancho territorio musulmán y situada estratégicamente, esa fortificación cerraba el paso al núcleo urbano de la población. Actualmente se observan los efectos de una primera fase de rehabilitación gracias a la cual se identifican perfectamente sus límites perimetrales y las torres de defensa entre otras partes. La conquista de este castillo por parte de Ramon Berenguer IV se planificó antes que Tortosa o Lleida pero no se pudo verificar hasta 1153 o 1154. Una vez conquerido pasó a manos de Beltrán de Castellet, y posteriormente a Alberto de Castellvell. Sirvió como dote para las reinas catalanas, para garantizar pactos y préstamos e incluso como presidio de personajes de cierta categoría.
El Salto de la Reina Mora es una sima conocida con ese nombre debido a la leyenda de la reina mora Abdelazia, hija del señor de Siurana, que al llegar las tropas cristianas, prefirió saltar al abismo con su caballo antes que caer en manos enemigas. El caballo, al ver la sima imponente, intentó pararse, pero el impulso era tan fuerte que se precipitaron al vacío. Hoy, cerca del precipicio aún puede verse la profunda marca de la ferradura del animal hecha en la roca cuando éste intentó frenar.


Siurana propicia bonitas vistas panorámicas desde La Trona y las vías de escalada de ésa localidad son conocidas alrededor de todo el mundo.

Podemos llegar a Siurana desde Falset por la N-420 hasta el Coll de la Teixeta e ir a Porrera por la TP-7401, y de aquí a la Venta d’en Pubill por la TP-7402, continuando hasta Cornudella por la C-242 y subiendo a Siurana por un camino asfaltado; desde Reus por la N-420 hasta el cruce de las Borges del Camp y por la C-242 hasta Cornudella y de allí a Siurana por un camino asfaltado, y desde La Granadella por la C-242 pasando por Ulldemolins

Siurana

41°25′″N 0°56′″E






martes, 12 de julio de 2011

Far Tossa de Mar

Desde tiempos inmemoriales, los faros han sido la luz y la guia de navegantes y marineros. En medio de la inmensidad azul, una luz en la costa suponía encontrar el camino, salvar los escollos, vislumbrar la costa... en definitiva, la llegada a buen puerto.

Desde los primeros faros de la historia hasta los mas actuales, su función ha sido vital para todos los navegantes. Los faros, vigías inmóviles de la costa, despiertan al atardecer con el primer destello de su làmpara. Cadenciosamente, su luz arrulla la mar y a todo aquel que quiera conocer sus misteriós y sus caminos.

En el punto más alto del casco antiguo, justo sobre un acantilado que se alza unos 70 m sobre el nivel del mar, hallamos el far de Tossa que data del año 1917. En este punto se erigía antaño un torre de vigilancia medieval que, desafortunadamente, ya no se conserva.



El patrimonio cultural que hoy día representan los faros, junto con su carga simbólica, son los ejes sobre los que pivota el Centro de Interpretación de los Faros del Mediterráneo. El Centro de Interpretación de los Faros del Mediterráneo, ha sido concebido para explicar de manera muy didáctica y sensorial todo lo que representan y han representado los faros a lo largo de la historia. Se trata de uno de los espacios culturales y lúdicos más interesantes y novedosos de la Costa Brava. Su entorno privilegiado y los contenidos que en él se desarrollan lo convierten en un referente en el mundo del patrimonio marítimo, concretamente en el mundo de los faros.

El discurso museográfico, comprensible para todos los públicos, tanto en lo concerniente al contenido como por su versatilidad lingüística, hacen del Centro de Interpretación de los Faros del Mediterráneo un equipamiento asequible para todo tipo de público, tanto si se trata de visitantes foráneos como autóctonos.


La visita al Faro de Tossa os adentrará en el mundo de los faros de manera sensorial, didáctica y emotiva. Los espacios que encontraréis ponen de manifiesto alguno de los aspectos más relevantes de la tecnología y la personalidad de los faros, así como de su historia y de su evolución. La vida de los fareros, la arquitectura de los faros, las primeras señales de fuego, la literatura y los faros, el cine... Será un paseo sensitivo por uno de los mundos más ricos del mar: los faros.

Centre d'interpretació dels fars de la mediterrània

Paseo de la Vila Vella, 5-9.
De martes a domingo: desde las 10 de la mañana a las 8 de la tarde.
Entrada ordinaria:        3 €
 

viernes, 1 de julio de 2011

Lago - Piscina del Coll de la Creueta

La Creueta del Coll es un parque abrigado, con un gran estanque que en verano se convierte en piscina pública. Como hay que pensar en todo el mundo, hay una rampa desde la que es posible entrar con una silla de ruedas. Un aspecto, el de la accesibilidad, muy presente por todo el parque.

Hacia la mitad del estanque, se introduce una isleta con palmeras que lucen sus copas de hojas en forma de abanico en el caso de las washingtonianas y alargadas en el caso de las palmeras datileras.


Esta piscina / lago se compone de tres areas, una de césped para tomar el sol y dos piscinas ideales para niños ya que cubre poco, una está indicada para baño, en la otra se pueden coger kayaks gratis ( con el precio de la entrada, que es de 4 € aprox., se tiene acceso a las 3 areas)


Este parque es fruto de saber aprovechar un espacio que durante muchos años estuvo dedicado a una actividad diferente a la actual. Se trata de la antigua pedrera del Coll, situada en el regazo de una de las colinas que configuran la parte alta de Barcelona.

Al final de la cascada de agua que permite apaciguar los calores veraniegos. Hay otra más pequeña y un poco elevada, entre las paredes de la antigua pedrera y un muro de hormigón, que contiene uno de los elementos más preciados de este parque: el Elogi de l'aigua, una colosal escultura de Eduardo Chillida construida con hormigón y de un pedo que supera las 50 toneladas. Suspendida en el agua, la escultura está sostenida por cuatro cables de acero anclados en la roca

Lago - Piscina del Coll de la Creueta

Acceso por paseo de la Mare de Dèu del Coll y calle de Castellterçol